Archivo mensual: marzo 2012

Arte románico en la Sierra de la Carrodilla (IX)

LA PUEBLA DE CASTRO-ERMITA DE LA VIRGEN DE LUMBIER

(RIBAGORZA)

La ermita de la Virgen de Lumbier se sitúa en una cresta frente a la ermita de San Román de Castro una a cada lado de la embocadura alta del congosto de Olvena, donde se represa el Ésera originando el embalse de Joaquín Costa o Barasona.

Ocupa un espolón rocoso situado prácticamente en dirección norte-sur. Esto hace que el templo debiera de ser edificado girando su eje mayor unos 45 grados hacia el sur, por lo que los puntos cardinales vienen casi a coincidir con las esquinas de su nave.

El templo es de nave única con su eje mayor en dirección noroeste-sudeste. Se edificó con buena piedra sillar, bien cortada, ajustada y en hiladas muy regulares. Centra la cabecera un ventanal alargado, de arco de medio punto monolítico que enmarca una estrecha aspillera por la que penetraba la luz al interio.

Una característica que llama la atención de inmediato, es la espadaña que se levantó sobre la cabecera del muro nordeste, con sus ejes mayores coincidentes. Posee un gran vano rematado en medio punto dovelado y se divide por un parteluz que alcanza en altura el arranque del medio punto. Probablemente en él se apoyase un madero engastado en las jambas dando apoyo a las campanas.

El muro suroeste está derruido hacia los pies del templo. También cayeron las bóvedas. No hay atisbo de la absidal; pero se conserva el arranque de la que cubría la nave.

Hay dos puertas. Una centra el muro de cierre. Al exterior se advierte que han «desaparecido» las dovelas que conformaban su medio punto por lo que me temo que tuvieran algún tipo de motivo decorativo. Al interior el vano es de mucha mayor altura y media un zaguán a la anchura del muro.

Hacia la cabecera del muro nordeste, bajo la espadaña, se abre una segunda puerta. En esta ocasión es adintelada al exterior, corroborando el tardío momento en que se edificó el templo. Al interior, medio punto dovelado, de menor altura que la anterior.

Hubo un único arco fajón a mitad de nave, apeado por medio de sencilla imposta en pilastras adosadas a los muros laterales. La cabecera del templo está invadida por la maleza y es apenas visible. En la imagen 19, se alcanza a ver la porción superior del ventanal, derramado al interior así como la existencia de un estrecho presbiterio entre nave y cilindro absidal.

Templo sobrio, de recia hechura, castrense. A la medida de los monjes-soldado que debieron de servirlo. Datable en las postrimerías del XII o ya en el primer tercio del XIII.

Debió de ser complementario de la plaza fuerte de San Román, situada en la otra vertiente del congosto distante unos 1.200 m en línea recta de esta posición.

Ver artículo completo en:  http://www.castillodeloarre.org/HU-Ribagorza/990373-CastroLumbier1.htm

Más construcciones románicas de la Sierra de la Carrodilla en: http://www.arquivoltas.com/Arquivoltas.htm


Arte románico en la Sierra de la Carrodilla (VIII)

AGUINALIU

(RIBAGORZA)

Aguinaliu es topónimo adaptado al modo vulgar del habla local por «aguila níu» o «nido de águila». Y es una metáfora acertada para describir su localización coronando un pequeño cerro donde se apiña el caserío. Pocos vecinos. A duras penas una quincena habitan este lugar de calles empinadas húmedas y resbaladizas por las que transitar es fatigoso. Y con el riesgo añadido de la inestable situación de muros y viviendas. Casas deshabitadas y postigos -en ocasiones bellamente decorados- cerrados.

Hay noticia de su existencia ya desde el año 987 en la «Cataluña Carolingia» de Abadal, haciendo referencia a asuntos relacionados con la posesión de sus salinas. Quizá el barranco del Salinar que llega al pueblo desde la dirección donde se halla Juseu, tenga que ver con su ubicación. La sal; el «salario» era de enorme importancia en ese momento.

El templo, dedicado a San Martín se halla en lo más alto del cerro ocupado por el caserío. En su cercanía, alguna vivienda rehabilitada, otras en vías de serlo, y muchas más semiderruidas. Humedad, hierba y verdín resbaladizo por doquier hacen necesaria mucha prudencia. Templo de nave única, orientada, al que se añadieron en el XVII las consabidas capillas laterales para propiciarle planta de cruz.

En algún momento de su evolución se vario radicalmente su orientación. Amputada la parte más saliente del cilindro absidal, se le injertó puerta de acceso y recrecido devino en extraña espadaña con óculo y tres vanos de torpe hechura. Todo ello convenientemente enfoscado de cemento. En fin, un desatino.

A la planta inicial del templo se añadieron capillas laterales, que comunicadas al interior entre si, aparentan pequeñas naves laterales. Todo el muro sur, es de nueva hechura, pudiendo advertirse en la imagen 4 el perfil del hastial de poniente original.

Los sillares de los pies del muro norte, son toscos, trabajados a maza y su disposición evoca mayor antigüedad que la atribuible al templo dado el apuntamiento de sus bóvedas al interior. No es de extrañar que se aprovechase estructura arcaica en la ejecución del templo del XII-XIII.

Al interior, el templo se halla enfoscado. Sus bóvedas son de medio cañón, muy ligeramente apuntado y restan parte de dos arcos fajones. A pesar de estar «occidentado», se advierte bien la primera estructura del templo. Es evidente el cilindro absidal y su estrecho presbiterio que en la actualidad sirven de telón de fondo al coro alto de madera.

Ver artículo completo en:  http://www.arquivoltas.com/3-HU-Ribagorza/990373-Aguinaliu.htm

Más construcciones románicas de la Sierra de la Carrodilla en: http://www.arquivoltas.com/Arquivoltas.htm



Las catas ilegales de Jetprom fueron subvencionadas por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo

Las catas ilegales realizadas por Jetprom el pasado año en la Sierra de la Carrodilla, fueron subvencionadas, en parte por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. El pasado 22 de marxo de 2012 se publicó en el BOE la relación de subvenciones concedidas en la convocatoria correspondiente al ejercicio 2011, acogidas a la Orden ITC/1231/2010, de 6 de mayo, y a la Resolución de 14 de junio de 2011, por la que se convocaban para 2011, las ayudas a la prevención de riesgos y seguridad minera en el ámbito de una minería sostenible, a la exploración e investigación geológico-minera y a la mejora de la productividad de las actividades mineras no energéticas.

La cantidad que recibió Jetprom es de 26.063,31 €, en concepto de «Proyecto de investigación geológico‐minera P:I. Buñeronº 2542 para la sección C».

Ver boletín

 


La Sierra de la Carrodilla en TV Aragón

El pasado sábado 24 de marzo, el programa Tempero de Aragón TV, celebraba su capítulo número 200. En este programa se emitió un reportaje sobre los muladares del Somontano y el turismo ornitológico. Todo el reportaje fue íntegramente gravado en la Sierra de la Carrodilla, en las zonas comprendidas entre el muladar de Estadilla y el Santuario de la Carrodilla.

Desde Carrodilla Sostenible nos satisface saber que los guías de aves de la Sierra de Guara vienen a formarse a la Sierra de la Carrodilla. Este hecho no es fortuito ya que la gran biodiversidad de esta sierra permite observar gran cantidad de aves. Por fin, desde la comarca del Somontano, y es de agradecer, ya han descubierto que no sólo la Sierra de Guara es el paraje natural más valioso de la comarca del Somontano, y que en la Sierra de la Carrodilla hay valores naturales que se deben tener en cuenta y que no se pueden dejar perder.

Recordad que si el proyecto de Jetprom tira adelante, el muladar que verán en el reportaje, en poco tiempo, de fondo, en vez de tener jóvenes buitres reposando en los roquedos, tendrán dos canteras de gran envergadura.

Ver programa en:

http://alacarta.aragontelevision.es/programas/tempero/cap-200-24032012-1519

Presentación, en el minuto 0′ 46″ y reportaje en el minuto 12′ 50″


Arte románico en la Sierra de la Carrodilla (VII)

JUSEU- ERMITA DE SAN CRISTOBAL

(RIBAGORZA)

Juseu / Chuseu es un increible pueblo ribagorzano literalmente encaramado en lo alto de un estrato rocoso al que se asoma con descaro. Depende del municipio de Graus del que dista trece kilómetros y se accede al mismo por la carretera que desde Barbastro se encamina a Benabarre, una vez rebasados el espectacular congosto de Olvena y llegados a las márgenes del pantano de Barasona.

El pueblo cuenta con apenas cincuenta vecinos, unas magníficas vistas sobre el valle del Sarrón y su iglesia parroquial dedicada a San Julián, del XVII, que cuenta con yeserías mudéjares de las que presumen como Patrimonio de la Humanidad, que son, a la entrada del pueblo.

San Cristóbal se sitúa a 3,2 kilómetros al sureste en línea recta desde el pueblo. Cuando rebasamos el cerro de san Cristóbal, tras el cual está la ermita, y cambiamos de dirección al noreste, paralelos al barranco de San Cristóbal ya en dirección a Aler, a lo lejos, entre la vegetación y en medio de ninguna parte, clarea una edificación de piedra entre el verde del paisaje y los sucesivos horizontes hasta el Pirineo.

El pequeño y ruinoso templo se halla a la derecha de la pista, en una pequeña explanada. Se edificó sobre un afloramiento rocoso algo oblicuo que le sirvió de peana. Canónicamente orientado, con ligera deriva al sur, mide 8 x 4,5 metros en sus dimensiones máximas.

Se edificó a base de mampostería y algún bloque de gran tamaño y mejor escuadrado, sobre todo en la unión de paramento con bóveda. Porque a pesar de su modestia, los que lo edificaron se atrevieron a cubrirlo con bóveda pétrea, como mandan los cánones del románico, tanto en su nave como en el ábside. Medio cañón y cuarto de esfera respectivamente.

No existe diferenciación entre cabecera y nave, ni al exterior no al interior. El cilindro absidal que lo cierra al este, se continua de forma insensible con la nave. La puerta abre en el extremo occidental del templo, mas no quedan de ella sino los arranques de las jambas y varios tablones en desorden de su vano .

El derrumbe del templo ha afectado sobre todo a toda su bóveda, muro norte y hastial de poniente, conservándose todavía en pie dos tercios del cilindro absidal y su muro sur. Queda el ventanal situado en el muro sur, en la unión de nave y cabecera y por debajo del arranque de la bóveda. Es adintelado y derramado al exterior, y con una diminuta aspillera al interior de la nave.

Otro pequeño vano, que hay que ir a buscar en el sitio en que uno cree que debió de estar, se adivina centrando el cilindro absidal. Mínima aspillera realzada por una losa grande sobre ella que hace de dintel y un par de sillarejos enmarcándola, si bien el del lado norte ha cedido y casi la ciega a causa del derrumbe del lado norte del ábside.

Ver artículo completo en:  http://www.arquivoltas.com/3-HU-Ribagorza/990373-Juseu.htm

Más construcciones románicas de la Sierra de la Carrodilla en: http://www.arquivoltas.com/Arquivoltas.htm


Arte románico en la Sierra de la Carrodilla (VI)

ALER: PARROQUIAL Y ERMITAS

(RIBAGORZA)

Aler es una pequeña población ribagorzana que se sitúa a escasos tres kilómetros al oeste de Benabarre. Su reducido caserío se agrupa en torno a la iglesia parroquial que corona la cúspide de un estrato rocoso. Dedicada a Santa María, fue consagrada por San Ramón obispo de Barbastro en el año 1105.

Del edificio original muy poco ha llegado hasta nuestros días. La orientación, parte de sus muros y un tramo de los pies de la bóveda de la nave. El resto, muy reformado, le aporta su aspecto actual remarcado por su ábside poligonal recrecido con torre flanqueada por sendas capillas laterales añadidas.

En su término hay otras dos ermitas «sospechosas de ser románicas». La más próxima al caserío es la de San Martín, también llamada San Gregorio que se ubica coronando un pequeño cerro al este del caserío, en la proximidad del depósito municipal de agua.

Es de nave única, orientada y edificada en mampostería. Su cabecera en semicircular y en altura de su lado sur hay un pequeño vano adintelado de piedra toba.

La portada, de medio punto dovelada, sobre la que hay otro similar vano descentrado, abre en la fachada de poniente.

Algo más alejada del caserío, a cosa de un kilómetro y medio del pueblo en dirección sudoeste se halla como surgiendo de entre medio de los campos de cereal la ermita de San Pedro.

De similar hechura que la de San Gregorio a base de mampostería y recios contrafuertes oblicuos que la apuntalan, muestra señas de haber sido recientemente consolidada. De quedar algún elemento románico en su estructura, sería parte de su cabecera.

La portada, similar a al vista en la ermita precedente, abre también en la fachada oeste. Quizá su aspecto más destacable sea la ubicación en un mar de cereal.

Ver artículo completo en: http://www.arquivoltas.com/3-HU-Ribagorza/990373-Aler.htm

Más construcciones románicas de la Sierra de la Carrodilla en: http://www.arquivoltas.com/Arquivoltas.htm


Se está restaurando el Pozo del Chelo de Mentirosa

En la Sierra de la Carrodilla, en el término municipal de Estadilla, al lado de la Fuente de Mentirosa, existe un Pozo de Hielo. Lugar en dónde se almacenaba el hielo, resultante de congelar el agua que manaba de la Fuente de Mentirosa durante las noches de invierno. El Ayuntamiento de Estadilla, con el apoyo de la comarca del Somontano, están llevando a cabo las tareas de restauración.

Desde Carrodilla Sostenible vemos con muy buenos ojos, la iniciativa llevada a cabo por el alcalde de Estadilla y confiamos en que la restauración se haga manteniendo la más estricta reconstrucción, manteniendo la esencia del pozo y de su entorno. Ya que aparentemente se ha llevado a cabo una serie de movimientos de tierras que probablemente se podrían haber evitado.

También pedimos que en esta actuación, como mínimo, se desbroce el entorno de la Fuente de Mentirosa, y se adecue todo, como un conjunto, ya que la existencia del pozo, no tiene sentido sin el manantial de agua.

Vista del Pozo del Chelo desde abajo

Entrada superior al Pozo del Chelo

Ventilación intermedia del Pozo del Chelo

Acopio de broza, resultante del desbroce. Hay que vigilar estos acopios de vegetación, por el peligro de incendio que pueden suponer.


Se está señalizando una ruta por la Sierra de la Carrodilla

El 30 de julio de 2011, Carrodilla Sostenible, informó en este Blog que el 15 de julio del mismo añó apareció una publcación en el BOP en dónde se concedía una subvención de la Diputación Provincial de Huesca a los ayuntamientos para actuaciones de infraestructuras turísticas. En el caso concreto del Ayuntamiento de Estadilla, se le concedidó una subvención de 3746,26 €, para una inversión aprobada de 4407,37 €, para el concepto de “Señalización de la ruta de la Sierra de la Carrodilla”.

Desde Carrodilla Sostenible informamos que ya se ha iniciado la colocación de señales, tal y como se demuestra en la siguiente fotografía, tomada cerca de la fuente de Mentirosa, este pasado domingo18 de marzo de 2012.


Fiesta en honor de la Virgen de la Carrodilla

 


Arte románico en la Sierra de la Carrodilla (V)

GABASA: ERMITA DE SANTA MARÍA DE VILET

(LA LITERA)

En la actual comarca de La Litera entre las localidades de Tamarite y Benabarre y a unos 1000 metros antes de llegar a la localidad de Gabasa, encontramos unas extrañas ruinas que corresponden a lo que resta de la iglesia de Santa María de Vilet, priorato dependiente del Monasterio de Alaón, heredera del monasterio visigótico que hubo en las cercanas ruinas de la ermita de San Millán ( a escasos 900 m sobre un cerro al nordeste de este templo). Un desvío bien señalado en la carretera a Gabasa nos conduce por pista transitable por cualquier vehículo a la ermita del Vilet en trayecto de 700 m.

Lo que podemos ver en la actualidad corresponde a lo que en origen fue transepto de un templo actualmente derruido. Si bien en algunos trabajos se da como inacabado, se deduce que fue concluido y que lo que vemos es su actual estado de ruina tras ser desamortizado. La planta de lo que resta, con indicación de dónde estuvo su ábside, es un buen referente para hacernos idea del mismo.

La edificación está realizada con sillares bien trabajados y escuadrados de caliza blanquecina. Algunos llevan marcas de cantero, como una «L», diagonal en un ángulo del sillar o una flecha. En varias zonas se advierte desestructuración de las hiladas como consecuencia de haber sido rehecho el muro o por haber sido cerrados los espacios que comunicarían con lo que falta del templo.

Sobresale en el centro de la edificación la parte correspondiente a la bóveda de la nave central. con el perfil visto de un fajón y de la sección de su bóveda de medio punto.

Hay en el lado sur del transepto, en el que actualmente está la puerta de acceso, algunos elementos reutilizados como los dos capiteles o las decoraciones de puntas de diamante en lo más elevado de su zona central.

Lo que fuera cabecera. actualmente carente del ábside lo muestro en las. La nave central es algo sobresaliente con respecto a los brazos del transepto y la función de contrarresto de empuje que debió de corresponder al desaparecido ábside se ha suplido con unos contrafuertes que garantizan su estabilidad.

Ver artículo completo en: http://www.romanicoaragones.com/2-ribagorza/990368-GabasaVilet.htm

Más construcciones románicas de la Sierra de la Carrodilla en: http://www.arquivoltas.com/Arquivoltas.htm