¿Falsa alarma? La historia se repite…
Todo comenzó en el año 2008 con una pista que abrió una brecha en la Sierra de la Carrodilla, en el T.M. de Estadilla. Una pista que se subvencionó con dinero público y con una única finalidad, ser más eficaces en la protección contra incendios. Con el argumento de que es una zona muy extensa, de difícil acceso, etc. y muchos más argumentos políticamente correctos y que hasta técnicamente podían ser creíbles. -Los últimos incendios que han ocurrido en la Sierra, como el de este mismo verano, en Estadilla, o el pasado en Estada, se controlaron rápidamente, gracias a la rapidez de los medios aéreos y no a los medios terrestres, que resultan ser lentos y pesados en una zona tan abrupta-.
Resultó que al poco tiempo, de haberse terminado la pista, CASUALMENTE apareció una excavadora, un camión, una sierra gigante y sacaron una piedra de grandes dimensiones, de esa piedra extrajeron una fabulosas baldosas que sirvieron para mostrarlas a los habitantes de Estadilla, e incluso se llegaron a exponer en el tablón de anuncios del Ayuntamiento de Estadilla (clicando sobre «CASUALMENTE» se muestra la ubicación de este primer corte «sondeo»). La pista, fue la base del mega-proyecto de canteras Júlia y Lucía (subvencionada con dinero público para ser utilizada por una empresa privada).
Queremos agradecer los comentarios que nos han dado desde el Ayuntamiento de Peralta de Calasanz a nuestro último post: «Los mineros vuelven a la Sierra de la Carrodilla» (los cuales no hemos censurado). Pero desde Carrodilla Sostenible, vemos que la historia se repite, la misma táctica, la misma metodología y el mismo objetivo.
Seguiremos vigilantes con nuestro territorio y evitaremos que se nos lleven nuestra Sierra en camiones de gran tonelaje.
Los mineros vuelven a la Sierra de la Carrodilla
Esta mañana durante un paseo rutinario por la Sierra de la Carrodilla, en concreto por el término municipal de Peralta de Calasanz, relativamente cerca de la población de Calasanz, nos ha sorprendido encontrarnos con la mejora de una pista que pasa muy cerca del pico del Berguelli. Es una pista, que llevaba mucho tiempo en desuso y que un buldócer está arreglando y ensanchando (la pista tenía una anchura de unos 2,5 m y ahora la están ensanchando a los 6 metros e incluso un poco más en algunos tramos).
Hace más de un mes que tenemos constancia de movimientos de vehículos y de personas en esa zona, y sospechábamos que los antiguos mineros que intentaron profanar el término municipal de Estadilla volvían después de unos meses a la Sierra de la Carrodilla, pero esta vez en la zona de Calasanz. Su objetivo no es otro que la obtención de la tan preciada piedra caliza de nuestra sierra, la cuál no se puedieron llevar de Estadilla y sobre la que han estado trabajando estos meses para conseguir arrancar de nuestro territorio.
Os lo hemos advertido en muchas ocasiones, no lo conseguisteis en Estadilla y no lo vais a conseguir en ningún término municipal de la Sierra de la Carrodilla. Por muy bien que lo hayáis preparado esta vez, y tengáis apoyo institucional. Apoyo que proviene de un Ayuntamiento que está jugando a dos bandas, por un lado promoviendo una explotación minera y por otro lado apoyando la figura de una Reserva de la Biosfera en nuestro territorio. -Alcaldesa, todos sabemos que una Reserva de la Biosfera puede ser compatible con una extracción minera, pero los principios de esta figura son poco compatibles con su proyecto, recapacite sus intenciones-.
En el pasado aprendimos mucho, fuimos rápidos y lo demostramos. Miner@s Carrodilla Sostenible sigue igual de activa que el primer día y no va a permitir que arranquéis un solo gramo de piedra caliza de la Sierra de la Carrodilla, ya que a partir de hoy nos ponemos a trabajar con más ganas de nunca para evitar, una vez más, una atrocidad en nuestro territorio.
La pista que se está ensanchando trascurre desde la población de Calasanz hasta la basa Ardoz, pasando por el noroeste del Berguelli, del Canigó y de su fuente homónima, en la siguiente ubicación del mapa OSM, señalada como «pista Berguellí» . La pista se está mejorando con un único objetivo, facilitar el acceso a la zona de explotación de la futura cantera. Ya que se accederá desde Calasanz hasta una zona en la cual aflora la piedra caliza. El ensanche de la pista que en breve se va a terminar, ya que quedan pocos metros para ser conectada con el camino de acceso a Calasanz, termina justo en el punto en el que la piedra caliza deja de aflorar a la superficie.
Cova de l’Aigua
Nos han enviado fotografías de la Cova de l’Aigua junto con el siguiente relato:
«Según me cuenta mi abuela, durante la Guerra Civil se refugiaban en la Carrodilla, pero durante el día subían a esta cueva a refugiarse de un supuesto ataque de la “aviación” al santuario, bajando al anochecer de nuevo a la Carrodilla. Además en aquellos tiempos se ve que había agua casi siempre en la cueva, que se almacenaba en una pequeña cavidad de la cueva.»
Muchas gracias Andrés.
Clicad ubicación de la Cova de l’Aigua
Montes, Domingo y Lisa
Geolodía en Calasanz
Los Geolodías pretenden acercar a la sociedad tanto la Geología como la profesión del geólogo. Consisten en una excursión de campo guiada por geólogos, totalmente gratuita y abierta a todo tipo de público. Se realiza en lugares interesantes por su entorno geológico, y se proporciona una información rigurosa a nivel divulgativo. Permite ver estos lugares con “ojos geológicos”, y vislumbrar algunos aspectos de como funciona la Tierra sobre la que vivimos y de cuyos recursos naturales dependemos totalmente. Es también una manera de sensibilizar a la población sobre la importancia y necesidad de proteger nuestro patrimonio geológico.
En los últimos años se han venido celebrando Geolodías en diversas provincias españolas. El origen de esta iniciativa se sitúa en la provincia de Teruel, donde en el año 2005 y en el seno del Instituto de Estudios Turolenses, geólogos aragoneses iniciaron la celebración de los Geolodías, en los que se convocan a todos los ciudadanos que estén interesados en visitar una zona de importancia geológica. Poco a poco, se sumaron otras provincias a esta iniciativa, y en el 2009, tuvieron lugar Geolodías en Segovia, Valencia, Guadalajara, Teruel, Zaragoza, Huesca y Alicante, siendo una iniciativa apoyada por la SGE, la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT), así como el Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Si quieres saber más sobre la historia de Geolodía, pincha aquí.
La cueva de las 1000 simfonías, por Toni Asensio
Descargar documento completo en pdf
Gracias Toni, Jorge y Marc por aportarnos nuevos rincones de la Sierra de la Carrodilla.
Próximamente…
El equipo de espeleología de Carrodilla Sostenible se adentrará en una nueva sima: el Volcán de Fonz. Os contaremos desde aquí la experiencia y os mostraremos las imágenes tomadas en el descenso.
Entorno de la sima
Entorno y acceso a la sima
Acceso a la sima